De dónde viene la palabra condón

Condones o preservativos

El término condón se debe a un médico de la corte de Carlos I de Inglaterra, de apellido Condon, quien sugirió al monarca la incorporación de este elemento en sus prácticas sexuales, con el fin de limitar su ya numerosa descendencia.

Sin embargo, existe evidencia del uso del preservativo masculino entre los egipcios hacia el año 1350 A.C.

La primera aparición de un tratado sobre el uso del condón para prevenir enfermedades de transmisión sexual, fue en 1564, en un libro titulado Morbo Gallico del anatomista italiano Gabriel Fallopio: en él se hace referencia a la sífilis y recomienda usar el condón de lino como medida de protección de dicha enfermedad.

Potts y Short (1989) afirman que el condón o preservativo masculino surgió más como medio de protección ante el contagio de enfermedades de transmisión sexual, que como método anticonceptivo. A pesar de que el preservativo ha sido utilizado desde hace mucho tiempo, el puritanismo de la sociedad occidental lo ha mantenido en la oscuridad y como un tema intocable en sociedad.

Es con la aparición y proliferación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en la década de los 80, cuando el preservativo toma mayor relevancia y se convierte en el principal método para evitar el contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o virus del SIDA.

Con frecuencia el término «sexo seguro» se utiliza como sexo con preservativo, pero las únicas prácticas sexuales que pueden incluirse dentro de este son aquellas en las que no existe ni penetración ni intercambio de secreciones genitales (semen y fluido vaginal) o de sangre. Sí se incluirían prácticas como la masturbación, las caricias y los abrazos.

Por ello, al referirnos al uso del preservativo o a cualquier otro tipo de barrera mecánica durante una relación sexual con penetración, es preferible hablar de sexo protegido. En este sentido, hay que afirmar que la piedra angular para la prevención, de tanto enfermedades de transmisión sexual como de embarazos no deseados, es la información y la educación sexual, que brilla por su ausencia.

A lo largo de los años se han dado diferentes enfoques sobre la educación sexual, enfoques erróneos que van desde el mero reproductor hasta la educación basada en el rechazo y el miedo a la actividad sexual, tácticas muy utilizadas por distintos grupos más conservadores de la sociedad. Sin embargo, éstas nunca han sido eficaces para disminuir las tasas de enfermedades de transmisión sexual o las de embarazos no deseados.

El miedo sólo bloquea y condena a las personas, sobre todo a las más jóvenes, a la ignorancia y a ponerse en mayor riesgo de un embarazo no deseado o de una infección por vía sexual.

Por el contrario, un enfoque educativo más permisivo y realista sobre la realidad afectiva y sexual de las personas, va a favorecer el que se tomen las medidas preventivas necesarias y disminuyan las consecuencias no deseables de las relaciones sexuales mal vividas.

En pleno siglo XXI debemos dejar atrás cuestiones morales cuando se trata de aspectos básicos de la salud de las personas.

4.9/5 - (40 votos)

Hablemos

Sexología-en Granada

Si tienes alguna cuestión que te inquiete sobre sexualidad o la pareja, te animo a que me la consultes a través de nuestra página de contacto.

Fernando Villadangos

Trabajo desde 1989 con ilusión y profesionalidad como psicólogo clínico y sexólogo. Cada día comparto con las personas y parejas que acuden a mi consulta sus conflictos y problemas, temores y sufrimiento pero, también, su capacidad de luchar y de no rendirse, su capacidad de seguir adelante. Te ofrezco más de 30 años de experiencia a tu servicio.

4 comentarios en «De dónde viene la palabra condón»

  1. Estimados
    Les quería hacer una consulta.
    Resulta que ayer he utilizado condón para una relación con una chica. Al finalizar he comprobado y estaba todo en orden, el condón estaba intacto. Unos minutos despues, al tirar la caja, me he dado cuenta de que el condón estaba vencido hace 2 años y me dió algo de miedo y sorpresa, ya que lo había comprado hace poco. Hay algo de peligro o con que no estuviera roto alcanza?
    Gracias

    Responder
    • Hola Ferdinand, no debes preocuparte en absoluto porque, en este caso, no hubo ningún problema de rotura del condón a pesar de estar caducado.

      Como cualquier otro producto tiene que indicar la fecha de caducidad donde se garantiza la completa fiabilidad del mismo. menos mal que te diste cuenta porque la caducidad de un preservativo está en torno de los 4 años desde que se fabrica por lo que el condón que usaste tendría un mínimo de 6 años.

      Esto demuestra la calidad y fiabilidad real de los preservativos. Te recomiendo que tires el resto de la caja y compres una nueva.

      Gracias por tu confianza.

      Responder
  2. Después de tanta informacion como tenemos, y de la facilidad de acceso y precios muy razonables, me sigue sorprendiendo la cantidad de gente de la que me entero que sigue utilizando la marcha atrás como medio anticonceptivo. La verdad es que no lo entiendo, no solo por la posibilidad de un embarazo, sino por la transmisión de enfermedades.

    Responder
    • Completamente de acuerdo contigo, de hecho la MARCHA ATRÁS no se considera un método anticonceptivo.

      Además de los riesgos limita el placer al tener que estar pensando en parar y puede provocar otros problemas sexuales derivados de ello.

      Gracias por tu comentario, un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fernando Villadangos es psicólogo clínico y sexólogo en Granada

Hablemos

Si vives en Granada o en las provincias circundantes, puedes encontrarnos en:

Calle Pedro Antonio de Alarcón, 13 1º Izquierda
18005

Móvil: 608 670 900

Sígueme y léeme

libro "Sexualidad masculina ¿hombres o titanes?", de Fernando Villadangos

Suscríbete

Únete a mi newsletter, si quieres recibir noticias y más contenido.