Carmen Martín entrevista a Fernando Villadangos en relación a su libro “Sexualidad masculina ¿Hombres o Titanes?, dado el interés que suscitan estos temas tan importantes para la convivencia y las relaciones respetuosas y placenteras entre las mujeres y los hombres.
*****
CM: Fernando Villadangos, psicólogo clínico y sexólogo, participante en el movimiento de los Hombres por la Igualdad de Género, ¿Por qué este libro?
FV: Este libro pretende ser, como digo en los capítulos introductorios, un puente entre los hombres y también entre hombres y mujeres en el sentido de mostrar cómo es la sexualidad masculina, reflejada en las vivencias y comunicaciones de muchos hombres que se han atrevido a hablar con sinceridad acerca de esto.
Todavía existe mucho desconocimiento sobre la sexualidad y el tabú social persiste en nuestras vidas y en nuestras actitudes. Todavía existe mucho aislamiento e incomunicación entre hombres y mujeres acerca de estas cuestiones. Este libro pretende ser un soplo de aire fresco y contribuir a normalizar la vivencia de la sexualidad masculina de tantas personas que pueden verse reflejadas en estas páginas y comprender un poco mejor las cosas que les suceden en su área sexual.
CM: ¿Cómo fue el proceso de creación de este libro, cómo se te ocurrió investigar en este campo?
También el núcleo del libro parte de una investigación que comencé en 1996 acerca de la masturbación masculina, guiado por la hipótesis de profundizar en el conocimiento del autoerotismo de los hombres como origen y explicación de los aprendizajes sexuales y de la sexualidad masculina adulta. Esta investigación se nutrió de una entrevista bastante completa a 50 hombres de diferente edad y extracto social donde se preguntaba de forma exhaustiva acerca de su sexualidad desde sus primeros recuerdos hasta el momento presente.
CM: Me ha llamado la atención la estructura del libro en capítulos a modo de etapas biográficas o fases vitales en los hombres ¿Se puede hablar de una biografía sexual cultural por la que pasan todos los hombres?
FV: Hoy en día ya pocos cuestionan que ser hombre y ser mujer es algo que se construye y que se va aprendiendo por los modelos familiares y culturales en que vivimos. No nacemos hombres ni nacemos mujeres sino que vamos aprendiendo lo que la sociedad espera que un hombre y una mujer seamos. Puesto que vivimos en una estructura social y cultural sexista, resulta que hombres y mujeres nos vamos educando y aprendiendo roles o papeles sexuales diferenciados y confrontados en muchos casos.
Yo sí diría que existe una especie de biografía compartida en relación al aprendizaje de la masculinidad y de la sexualidad masculina. Una sexualidad falocrática, centrada en el rendimiento genital y en el orgasmo y que, en general, no respeta las necesidades sexuales de las mujeres. Afortunadamente entiendo que este modelo de sexualidad masculina está en crisis y esto se manifiesta en el dolor y en el conflicto que tantos hombres tienen en la vivencia de su sexualidad.
Un dato objetivo es que las disfunciones sexuales masculinas están creciendo como reflejo de la confusión y desorientación en que nos encontramos los hombres. El título del libro también lo refleja en el sentido de señalar la crisis del “macho” para comprender y respetar nuestra sexualidad placentera masculina. Los hombres no somos titanes sexuales sino personas de carne y hueso, tenemos sentimientos que pueden influir en nuestro en nuestro deseo sexual, al igual que el estrés, el cansancio y otros factores negativos de la vida. Claro está que en épocas de crisis hay sufrimiento pero también una oportunidad para cambiar, para mejorar la relación con nuestro cuerpo y con nuestra sexualidad y ¡Cómo no! para compartirla de forma placentera, lúdica y respetuosa en una sexualidad renovada en pareja.
– INDICE DEL LIBRO –
Introducción
Un primer obstáculo: la incomunicación entre los hombres.
Espacio público y espacio privado. Una dicotomía que converge.
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES SEXUALIDAD Y CUÁLES SON LOS MODELOS DE SEXUALIDAD MASCULINA?
Parte 1: Una sociedad sexofóbica. Del modelo reproductor estricto al modelo permisivo-orgásmico.
Parte 2. ¿Qué es eso de la masturbación? Cuestionar los conceptos para comprender las realidades.
CAPÍTULO 2. LA INFANCIA
Parte primera: una etapa feliz. Los primeros recuerdos.
Parte segunda: la socialización del niño y la prohibición del cuerpo.
CAPÍTULO 3. PUBERTAD Y DESEO SEXUAL
Parte primera: El tabú de la masturbación.
Parte segunda: Lo que los adolescentes quieren saber.
Parte tercera: De la prohibición a la permisividad.
Parte cuarta: Las dificultades sexuales de los jóvenes varones.
CAPÍTULO 4: EL HOMBRE ADULTO. ¿CÓMO LO LLEVAMOS LOS VARONES?
Parte primera: El tránsito a la madurez.
Parte segunda: La vivencia de la masturbación cuando hay una relación de pareja.
Parte tercera: Otras formas de vivir la masturbación en pareja.
Parte cuarta: Cómo nos masturbamos los hombres.
CAPÍTULO 5: LA VEJEZ. EL SEXO NO SE JUBILA
Parte primera: Cuando los hombres envejecemos.
Parte segunda: ¿Existe una menopausia masculina?
CAPÍTULO 6. LAS VEINTE PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE LA MASTURBACIÓN.
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS DE CULTIVO.
Parte primera: Una tremenda ignorancia: Psicofisiología del placer sexual en los varones.
Parte segunda: Mi cuerpo, mi espacio de seguridad y bienestar.
CAPÍTULO 8. LOS HOMBRES NOS SINCERAMOS
Transcripciones de entrevistas individuales a varones acerca de la masturbación.
ACERCA DEL AUTOR
**********
donde puedo comprar el libro en formato pdf?
Puedes comprar mi libro “Sexualidad masculina: hombres o titanes” directamente en Amazon, te dejo enlace y más información:
https://informacionsexual.com/libro-de-sexualidad-masculina/