GOYA Y SEXOLOGÍA CENSURADA EN INTERNET

GOYA Y SEXOLOGÍA CENSURADA EN INTERNET 1
Arte y sexología censurada por igual

Sexología censurada en internet. Tres palabras que comienzan a ir juntas y que están dificultando la información y difusión científica en el área de la sexualidad humana. Cuando ciertos algoritmos detectan seguidas las tres letras malditas «SEX» empiezan a ponerse nerviosos, censuran, bloquean e impiden la divulgación de contenidos científicos por el hecho de contener esas tres letras.

Sexología censurada en Internet

La censura de contenidos sexuales en Internet es un tema complejo y controvertido. Si bien es cierto que existen regulaciones legales en algunos países para proteger a menores de edad y prevenir la pornografía infantil, en algunos casos estas leyes son utilizadas para censurar contenidos científicos y educativos relacionados con la sexualidad humana.

Sexualidad, persona sexuada, relaciones sexuales, sexo, salud sexual, educación sexual y disfrute sexual quedan equiparadas al PORNO. Y empieza una cascada de dificultades para poder publicar en medios como Google MyBussines o pagar publicidad en redes sociales como Facebook o Instagram. Y la censura lleva a invisibilidad contenidos científicos en la red de redes.

Si además resulta que tu página web se llama «Informacionsexual.com» ya tenemos un gran problema para sortear la censura y divulgar con normalidad. Resulta preocupante que en pleno siglo XXI no hayamos conseguido desembarazarnos de la carga de puritanismo que rodea la sexualidad humana y la siguen sumiendo en el tabú y la represión.

Como profesional de la salud, hoy en día, la única manera de darte a conocer y divulgar es estar en Internet. Y dentro de Internet tienes la posibilidad de hacer campañas de pago con tus servicios. La sexología, la terapia sexual y de pareja, se encuentra con la dificultad de ser censurada y no poder publicitarse. En otras palabras, pierdes visibilidad y tu especialidad queda marcada como impropia.

Sexualidad, persona sexuada, relaciones sexuales, sexo, salud sexual, educación sexual y disfrute sexual quedan equiparadas al PORNO

Explicarse no sirve de nada. Parece misión imposible explicar, después de múltiples intercambios de email, llamadas telefónicas, respuestas y contrarespuestas, que la Sexología existe como disciplina científica. Y que existen páginas serias basadas en la ciencia sexológica, apoyadas en la Medicina y en la Psicología entre otras ciencias, que merecen ser respetadas. Incluso contenidos ajenos a la Sexología propiamente dicha como las relaciones de Pareja se ven reprobados igualmente.

Sexología censurada: el placer sexual sigue siendo tabú

En algunos casos, se utiliza un enfoque muy amplio para definir el contenido sexual, lo que lleva a la eliminación de contenido que no debería ser considerado pornográfico como ilustraciones médicas o imágenes de arte. Estas políticas de censura pueden ser excesivamente restrictivas y confusas. Lo que puede llevar a la eliminación de contenido legítimo y educativo.

Con el PLACER SEXUAL nos hemos topado. En los años 70 del siglo pasado la OMS define por primera vez el concepto de SALUD SEXUAL y normaliza el reconocimiento de la sexualidad en todas las personas como una dimensión importante que nos acompaña durante toda la vida. Se empieza a hablar del placer, de la comunicación y de la salud como los fines principales de la sexualidad humana, aparte de la reproducción. Hemos tardado mucho tiempo en diferenciar dos conceptos bien diferentes: salud reproductiva y salud sexual. Para entendernos de forma más sencilla: reproducción y placer.

GOYA Y SEXOLOGÍA CENSURADA EN INTERNET 2

Política relacionada con productos o servicios para adultos de facebook

El placer sexual es la «patata caliente» que nadie sabe cómo abordar. Las leyes de Educación para la salud que incluye la educación sexual y afectiva llevan vigentes muchos años pero se han quedado en papel mojado. La educación sexual sigue sin hacerse en las escuelas y en los institutos. Seguimos condenando a la gente joven al oscurantismo y a descubrir la sexualidad por sus propios medios al igual que hicimos nosotros a su edad.

Tras más de 30 años de estar haciendo educación sexual casi me he rendido. Casi. Veo que las cosas no cambian demasiado con respecto a la represión sexual encubierta. El sexismo que discrimina a las mujeres en este sentido sigue vigente y adopta nuevas formas que lo encubren. Y seguimos descubriendo las primeras relaciones sexuales desde la vergüenza, la desinformación y desde los modelos del porno que se consume a edades cada vez más tempranas.

Ya me dirán ustedes cómo se puede hacer educación sexual, desde la perspectiva que marca la OMS, sin hablar del placer. Sin hablar del descubrimiento de tu cuerpo en la pubertad. Sin hablar de autoerotismo. Sin hablar de las primeras relaciones sexuales. Sin hablar de la respuesta sexual. Sin hablar, en definitiva, de la sexualidad humana en sus múltiples dimensiones.

Sexología censurada ¿Qué podemos hacer?

Es importante destacar que la censura de contenido sexual puede afectar el derecho a la información y la educación sexual. Los individuos tienen derecho a acceder a información precisa y educativa sobre la sexualidad humana y la censura de estos contenidos puede limitar su acceso a información importante.

En cualquier caso, es fundamental seguir luchando por la libertad de expresión y la divulgación de información precisa sobre la sexualidad humana. Los profesionales en el campo de la Sexología, tenemos un papel clave en informar, educar y divulgar de manera científica

Ya me dirán ustedes cómo se puede hacer educación sexual, desde la perspectiva que marca la OMS, sin hablar del placer.

Como psicólogo especialista en sexología, es importante poder compartir información precisa y basada en evidencia sobre la sexualidad humana, a pesar de las dificultades relacionadas con la censura en el sentido que estamos hablando. Muchas plataformas tienen políticas cada vez más estrictas sin diferenciar conocimiento científico de contenido pornográfico. Y hablo, por ejemplo, de Facebook y Google en general. Todo esto está dificultando la difusión de información precisa y educativa sobre la sexualidad. Si deseas acceder a los contenidos de mi web o páginas similares es buena idea buscar los contenidos directamente en las páginas web, seguirlas y participar con tus comentarios y reseñas para sumar la visibilidad y difusión de las mismas.

En resumen, la censura de contenido sexual en las redes sociales puede ser un tema complicado, y es importante encontrar un equilibrio entre la protección de los usuarios y la garantía del derecho a la información y la educación sexual. Las plataformas deben tener políticas claras y objetivas en cuanto a la definición del contenido sexual y evitar censurar contenidos legítimos y educativos sobre la sexualidad humana.

Si quieres saber más y descubrir mi nuevo canal de información, puedes hacerlo pinchando aquí.

Fernando Villadangos es psicólogo especialista en Psicología Clínica, Sexología y Terapia de Pareja. Trabaja desde hace más de 30 años de forma presencial en Granada y también en modalidad Online

5/5 - (3 votos)

Hablemos

Sexología-en Granada

Si tienes alguna cuestión que te inquiete sobre sexualidad o la pareja, te animo a que me la consultes a través de nuestra página de contacto.

Fernando Villadangos

Trabajo desde 1989 con ilusión y profesionalidad como psicólogo clínico y sexólogo. Cada día comparto con las personas y parejas que acuden a mi consulta sus conflictos y problemas, temores y sufrimiento pero, también, su capacidad de luchar y de no rendirse, su capacidad de seguir adelante. Te ofrezco más de 30 años de experiencia a tu servicio.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fernando Villadangos es psicólogo clínico y sexólogo en Granada

Hablemos

Si vives en Granada o en las provincias circundantes, puedes encontrarnos en:

Calle Pedro Antonio de Alarcón, 13 1º Izquierda
18005

Móvil: 608 670 900

Sígueme y léeme

libro "Sexualidad masculina ¿hombres o titanes?", de Fernando Villadangos

Suscríbete

Únete a mi newsletter, si quieres recibir noticias y más contenido.